La obesidad infantil es una problemática que viene creciendo a nivel mundial. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 1 de cada 4 niños sufre de esta patología. Las principales causas son la mala alimentación en edades tempranas y el sedentarismo.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Leche formulada:
La alimentación a temprana edad es fundamental a la hora de definir el futuro de nuestros niños. Generalmente la leche formulada contiene un alto porcentaje de proteína por lo que es un factor vital en la obesidad infantil. Se recomienda la lactancia materna como opción principal.
Alimentación:
La alimentación complementaria no suele ser la ideal; ya que los padres optan por nutrir a los niños con embutidos, fritos, alimentos con alto grado de azúcar, proteína y carbohidratos, que no permiten tener un correcto balance en sus comidas.
Sedentarismo:
La era tecnológica ha hecho que nuestros niños pasen cada vez más tiempo en las pantallas, dejando de lado la actividad física. En promedio necesitan de al menos 60 minutos de práctica deportiva.
Ejemplo familiar:
Los niños suelen ser una “esponja” de comportamientos. Sus padres o familiares son aquellos que se encargan de brindarles bases educativas para su vida; no obstante, estas no suelen ser siempre las correctas, por los que los infantes adoptan posturas erróneas en su alimentación.

Predisposición genética:
Si la madre tiene sobrepeso u obesidad en el embarazo o diabetes gestacional el infante puede desarrollar alguna de estas patologías.
Problemas de salud asociados a la obesidad infantil
A nivel físico la obesidad puede generar estos problemas de salud:
- Afectaciones en el sistema osteoarticular (deterioro del sistema óseo y articular)
- Deslizamiento epificiario (los cartílagos de crecimiento se deslizan y se genera dolor)
- Alteraciones endocrinas
- Alteraciones del sueño
- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Mayor probabilidad de desarrollar enfermedad cardiovascular de forma temprana
- Disminución de la expectativa de vida 20 años al estar obeso en la adolescencia
- Dislipidemia (aumento en los niveles de colesterol y triglicéridos)
A nivel emocional, puede generar afectaciones como:
- Baja autoestima
- Depresión
- Ansiedad
- Ausentismo escolar
¿Cómo evitar la obesidad infantil?
- Evitar el consumo de leches prescritas altas en proteína
- En la alimentación complementaria consumir al menos 5 porciones de frutas y verduras al día
- Realizar actividad física y moderada por al menos una hora todos los días
- Consumir agua de manera frecuente
- Evitar el uso frecuente de pantallas que terminan por convertirse en prácticas sedentarias
Vía: https://www.shaio.org/